Artistas

PASTORA GALVÁN

Hija de José Galván, Pastora (Sevilla, 1980) lleva el baile en la sangre. De la herencia familiar y la influencia de su hermano Israel

Galván, un artista que lleva el baile flamenco a la vanguardia, ella ha tomado una trayectoria propia que le ha llevado a ser una de las bailaoras más prestigiosas de la actualidad.

En 1995, a la edad de 15 años viajó por primera vez a Estados Unidos con la Compañía de Teatro Flamenco de San Francisco. Al año siguiente impartió cursillos en la Universidad de Standford y actuó en Francia con la Compañía de Israel Galván. Ha llevado el baile a los principales teatros y tablaos españoles, así como a numerosas ciudades de Europa, Japón, Estados Unidos, Oriente Medio, Cuba, entre otros y por supuesto, a los festivales de flamenco y de danza más importantes del mundo:  Bienal de Flamenco, Mont-de-Marsans, el festival del Corral del Carbón de Granada; Alburqueque, Argeles-sur-Mer y Monterrey (México); festival Flamenco in the Sun de Miami; Festival de Jerez; Andalucía Flamenca, Málaga en Flamenco, Montpellier Danse y el Festival Internacional de Granada; Flamenco Festival (USA) y Bienal de Flamenco de los Países Bajos; Festival Flamenco de Nîmes, …

La Bienal de Flamenco de Sevilla merece especial atención por haber acogido el baile de Pastora en todas sus ediciones desde 1998.

JOSÉ MAYA

Nace en 1983 en el seno de una familia gitana de artistas: pintores, actores, y escritores. Algunos antepasados son la histórica bailaora Fernanda Romero, el cantaor Rafael Romero “El Gallina”, el gran actor teatral Pepe Maya o el pintor Antonio Maya.

Con nueve años comparte cartel en el teatro Albéniz de Madrid con Antonio Canales, Juan Ramírez y Joaquín Grilo. Con trece entra a formar parte  de las compañías de “El Güito” y Manolete.

En el año 1998 consigue el Premio Copa Pavón. En 2000 obtuvo el Premio al Mejor Bailarín en el Certamen de Coreografía del Teatro Albéniz.

Con el genial cineasta francés Tony Gatlifes es el primer bailarín de su película “Vertiges”. Desde 2007 es miembro del sexteto del Maestro Tomatito, con el que sigue girando a día de hoy por Europa, América, China, Rusia y Japón. Igualmente Vicente Amigo cuenta con él para sus giras europeas. Participa en las giras de Marc Anthony, Beyoncé, Björk o Juan luis Guerra como solista.

Se instala en París en 2012 donde funda su escuela.

Ha participado en los principales festivales del mundo: Suma Flamenca, la Bienal de Sevilla, la Villette en Paris, Alburquerque, Nueva York, San Francisco, Montreal, Austria, Japón, Marsella, etc.

EL PELE

Manuel Moreno Maya, “El Pele”, nace en Córdoba en enero de 1954. Comienza a cantar por las calles, tablaos y ferias de la ciudad para ayudar económicamente a su familia.

Con 15 años gana el concurso de cante Cayetano Muriel. Será el primero de los premios que ganará a lo largo de su carrera, entre otros, el Concurso Nacional de Arte Flamenco, el premio Pastora Pavón, el Giraldillo de la Bienal de Flamenco y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 1990, tras escuchar un disco suyo, David Bowie le llama para que sea su telonero en los conciertos de Madrid y Barcelona. Ya anteriormente había colaborado con Prince. También actúa con reconocidas figuras del flamenco como Paco de Lucía, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar, Camarón de la Isla, Lole y Manuel, Juan el Habichuela… 

Forma pareja artística con el guitarrista Vicente Amigo, produciendo algunos de sus discos más significativos como “Poeta de esquinas blandas”, “Fuente de lo jondo” y “Canto”.

Premio Giraldillo de la Bienal de Flamenco de Sevilla (2012)

Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (2019)

ANGELITA MONTOYA

Perteneciente a la familia Montoya, donde ella confiesa que se ha fraguado como artista, hija del bailaor Juan Montoya y la cantaora Antonia Rodríguez “La Negra”. Debutó a los nueve años en la obra “Nuevo Día”, dirigida por Lole y Manuel. Ha cantado junto a grandes figuras del flamenco como Fernando de Utrera, Chocolate, Chano Lobato o Camarón y para grandes figuras del baile como Manuela Carrasco, Joaquín Cortés o Pastora Galván. 

De su extensa trayectoria podemos destacar su paso por diversos Festivales de Flamenco como Bienal de Sevilla, Bienal de Málaga, Potaje Gitano de Utrera, La Caracolá de Lebrija, Festival de Cante Grande de Puente Genil, entre otros. También cabe destacar su paso por el «Tablao flamenco Cordobés» durante su estancia en Barcelona y «El Arenal», en Sevilla.

En 2017 graba el que será su primer trabajo discográfico «Versos Olvidados» con dirección musical y composición de Alejandro Cruz Benavides, un homenaje a las poetisas en torno a la generación del 27. 

A lo largo de su carrera ha alcanzado una madurez artística en los escenarios que domina con su elegante y serena presencia.

MANUEL TAÑÉ

El cante de Manuel Tañé es único y ha sido calificado de “salvaje” por muchos entendidos. Con solo 14 años ya cantaba en El Lagar de Tío Parrilla y poco después se presentó al público como cantaor.

Su formación la perfeccionó en los tablaos, el Arenal de Sevilla y el Cordobes de Barcelona y esto le llevó a la compañía de Antonio “El Pipa” en el año 1996. En esta compañía permaneció durante 11 años, haciendo giras por todo el mundo y actuando en los teatros más importantes. Esta experiencia que le ha hecho darse a conocer le ha ayudado mucho en su trayectoria ya que numerosos artistas han quedado prendados de su voz y lo han reclamado en sus actuaciones, artistas como Concha Vargas, Manuela Carrasco, El Farru, María Juncal, entre muchos otros.

Gracias a su extraordinario dominio de los cantes Manuel también ha actuado en solitario en muchas ocasiones. Ha participado en numerosos festivales como: La Bienal, el festival de Córdoba, el de Jerez, de La Unión, La Habana, Madrid, El Cairo…

EL PERLA

Este guitarrista sevillano, conocido como “El Perla”, empezó a despuntar desde pequeño. Con tan sólo 15 años acompañó al mítico cantaor Antonio Núñez “Chocolate”, para continuar con grandes figuras como Fernanda y Bernarda de Utrera o La Paquera de Jerez.

Entre los espectáculos en los que ha participado destaca “Al Andalus”, donde comparte escenario junto al conocido bailaor “Farruquito”. A raíz de esta función comenzó a trabajar en la obra “Los Farrucos”, siendo el único guitarrista en la gira que realizan por Estados Unidos.

También cabe mencionar la obra “Latente”, que montó junto al bailaor José Maya, en ella aparecen artistas de la talla de José Valencia, Rubio de Pruna y Juana la del Pipa.

Su toque, de gran pureza, está influenciado por las escuelas de Niño Ricardo y de Diego del Gastor, entre otras.

LUCKY LOSADA

Nace en Madrid el 20 de Mayo de 1978, en el seno de una familia de grandes artistas del que destacan su tío el “Vaqui”; su hermano Iván Losada (guitarrista); y como no, su padre, Tito Losada, la figura que más le ha aportado a su trayectoria musical.

Acompaña a figuras importantes del baile como Antonio Canales –con quien participa en obras como ‘Torero’, ‘Gitano’, ‘La Casa de Bernarda Alba’, ‘La Cenicienta’, ‘Prometeo’, etc. Merche Esmeralda en el espectáculo ‘Mujeres’ en el que aparecen como artistas invitadas Sara Baras y Eva “Yerbabuena”.  Participó en el acompañamiento del espectáculo ‘Enrique Morente y Tomatito’ realizado en el Carnegie Hall de New York (2005).

Participa a su vez en la grabación de discos de Niña Pastori (‘No hay quinto malo’, 2004), Parrita (‘Parrita con el Alma’, 2006), Tomatito (‘Aguadulce’ ,2004), Diego el Cigala (‘Undebel’ 1998)… ‘Picasso en mis ojos’, 2005) y Guadiana (‘Cuando el río suena’).

Desde hace cuatro años, trabaja como percusionista de Tomatito con quien colaboró en sonados espectáculos como ‘Sonata Suite’.